Consumo casi nulo en edificios

¿Cómo se determinará qué es un edificio de consumo casi nulo?

El Ministerio de Fomento está ultimando los flecos de un real decreto que contemple la definición de un edificio de consumo energético casi nulo. De este modo, da respuesta a la directiva europea que establece que a partir del año 2019 todos los edificios públicos, y en el año 2020 los edificios nuevos de titularidad privada, deben ser de consumo prácticamente cero.

La directiva europea pone el marco base, pero luego cada país establece los parámetros sobre qué es un inmueble de consumo energético casi nulo. Esta novedad se incluirá en septiembre en el Documento Básico de Ahorro de energía DB HE del Código Técnico de la Edificación. Pero antes deberá someterse a información pública, aunque quizás los plazos se dilaten debido al reciente cambio de Gobierno.

En verano del año pasado el Consejo de Ministros modificó parte del Real Decreto por el que se aprobaba el certificado energético, para cambiar la definición del término «edificio de consumo de energía casi nulo», con objeto de hacerla coincidir con la Directiva comunitaria. Así, el nuevo significado es el de un edificio con un nivel de eficiencia energética muy alta y cuya cantidad casi nula de energía debería estar cubierta por energía procedente de fuentes renovables.

Bruselas recomienda, por ejemplo, usar fuentes de energía renovables, garantizar el confort y la higiene de la calidad del aire del interior del inmueble, o sancionar a aquellos edificios que no cumplan con las fechas límite establecidas.

El Boletín Oficial del Estado publicó las recomendaciones de la Unión Europea sobre las directrices para promover edificios de consumo de energía casi nulo y las mejores prácticas para garantizar que antes de que finalice el año 2020 todos los edificios nuevos sean de consumo energético casi nulo.

Las recomendaciones que brinda la Unión Europea a los Estados Miembros para el consumo casi nulo son las que a continuación se citan:

1º.- Recomienda a los países miembros que redoblen sus esfuerzos para la completa aplicación y ejecución de las disposiciones de la directiva  de edificios de consumo energético casi nulo (EECN), a fin de garantizar que todos los edificios nuevos sean de consumo casi nulo en las fechas límite establecidas en la Directiva.

2º.- Se exhorta a los países miembros que utilicen fuentes de energía renovables en el marco de un diseño integrado con la finalidad de respetar los requisitos hipoenergéticos de los edificios de consumo de energía casi nulo. Se deberá garantizar un ambiente interior adecuado en el parque inmobiliario europeo para evitar en él el deterioro de la calidad del aire y asegurar unas buenas condiciones de confort, salubridad e higiene.

3º.- Se sugiere que los países miembros determinen el mecanismo que utilizarán para supervisar el cumplimiento de los objetivos EECN y que estudien la posibilidad de imponer sanciones diferenciadas para los edificios nuevos una vez que hayan pasado las fechas límite que establece la directiva (año 2020) para los EECN.

4º.- Se aconseja una conexión más fuerte y estrecha entre políticas, medidas y objetivos EECN. Por ejemplo, algunos Estados Miembros han puesto en marcha campañas de sensibilización e información; medidas de educación y formación; ordenanzas de construcción, o certificados de eficiencia energética, como es en el caso de España.

5º.- La Comisión recomienda que los Estados Miembros aceleren los avances en la aplicación de políticas de apoyo que se dirijan específicamente a la renovación del parque mobiliario existente con vistas a su adaptación a los niveles EECN. Los países Miembros deben articular una mezcla coherente de instrumentos políticos (paquetes de medidas) para ofrecer la necesaria estabilidad a largo plazo a quienes inviertan en el sector de la construcción eficiente (incluidos los proyectos de vivienda para su adaptación a los niveles EECN).

Se anima a la recogida de datos fiables para supervisar los efectos de las políticas aplicadas y poder así responder a las necesidades específicas y supervisar la renovación del parque inmobiliario existente.

FUENTE: Idealista

http://www.idealista.com

 

También te puede interesar

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

Ingresa con e-mail

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

By clicking the «INSCRIBIRSE» button you agree to the Condiciones de uso and Política de privacidad
Powered by Estatik